ActualidadPolítica

Las calles en Ginebra se feminizan

En 2019, la asociación feminista l’Escouade y un grupo de historiadoras iniciaron un proyecto para la feminización del espacio público en Ginebra. Su objetivo era contrarrestar la infrarrepresentación de las mujeres en el callejero. Desde entonces, el cambio de nombres de vías, plazas y parques es también parte del quehacer del Gobierno cantonal

Entre marzo de 2019 y junio de 2020, el proyecto llamado 100elles* buscó visibilizar el rol de las mujeres ginebrinas en la historia de la ciudad y de la Confederación Suiza en general. Para ello se centraron en el lugar que ocupan en el espacio público (calles, plazas y parques), ya que, por entonces, solo el 7% tenía nombre de mujer. Primero se propusieron investigar y seleccionar biografías de 100 mujeres que contribuyeron a la región. Después instalaron placas de color violeta con sus nombres, en el mismo formato que los rectángulos azules de la señalética urbana habitual en Ginebra.

La ciudad se sumó luego a esta iniciativa con “el compromiso en favor de una representación más equilibrada de los géneros en el espacio público”. Así, una iniciativa popular pasó a ser parte de un proyecto municipal, como parte de su estrategia de promoción de la igualdad entre hombres y mujeres, que busca reflejar la voluntad de visibilizar la contribución de las mujeres a la historia local y hacer que los espacios públicos de la ciudad sean más igualitarios, según información municipal.

Desde entonces, 31 calles, parques, plazas y caminos han sido renombrados en favor de mujeres eminentes, aunque todavía queda mucho para llegar al centenar de mujeres homenajeadas propuesto inicialmente. Entre 2020 y 2024 hubo tres rondas más en las que se cambiaron nombres de espacios viales de la ciudad. Más detalles en el informe municipal.

Escultura en el parque de Ginebra. Foto por © 100Elles*

Recientemente, el 19 de febrero de 2025, el Consejo de Estado aprobó un reglamento que concierne al cambio de nomenclatura en el espacio público, según el cual cada comuna que desee cambiar un nombre deberá consultar a una comisión cantonal primero y conseguir el “suficiente consenso” para que dicho cambio responda a un “interés público preponderante”, tal como señala el periódico Le Temps. La visibilización de las mujeres en el espacio público parece pasar nuevamente a la ciudadanía.

En cuanto a las biografías seleccionadas, el proyecto 100elles* y la ciudad de Ginebra señalan que es primordial representar una diversidad de perfiles, en términos de clase social, antecedentes, origen, profesiones o compromiso con los derechos de la mujer o los derechos humanos. De esta forma, se incluyeron los nombres de artistas, científicas, defensoras de derechos humanos, deportistas, escritoras, médicas, profesoras y catedráticas que cumplieran con los criterios requeridos para reconocimiento oficial.

Otras ciudades de la Romandía –la región francófona– que se plantearon una meta similar son Lausana y Neuchâtel. Concretamente en Lausana, un comunicado municipal señala que actualmente se investigan 100 biografías y que hasta el año 2022, 19 nombres habían sido cambiados.

Algunos datos importantes sobre el rol de la mujer en Suiza


Descubre más desde Noticias Suiza

Suscríbete y recibe las últimas entradas en tu correo electrónico.